Un equipo interdisciplinario de la Universidad de La Frontera (UFRO) está liderando un proyecto que promete transformar el acceso a tecnologías de asistencia en Chile, ofreciendo soluciones de alta calidad a costos significativamente más bajos.
En un país donde más de tres millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, y donde el acceso a dispositivos de apoyo puede ser prohibitivo, esta iniciativa busca responder a una necesidad urgente. Según el III Estudio Nacional de la Discapacidad, más del 70% de las personas con discapacidad utiliza alguna ayuda técnica, pero muchas enfrentan barreras económicas debido a los elevados costos, que en algunos casos superan el millón de pesos.
El proyecto, liderado por Claudio Pacheco, académico de Terapia Ocupacional, y César San Martín, director de Ingeniería Civil Electrónica, ha logrado desarrollar tres prototipos innovadores:
El equipo destaca la importancia de combinar salud, ingeniería y diseño para crear soluciones que no solo sean accesibles económicamente, sino también funcionales y adaptadas a las necesidades específicas de las personas. “Nuestro objetivo es democratizar las tecnologías de asistencia, garantizando que todas las personas puedan acceder a herramientas que mejoren su calidad de vida”, señala Pacheco.
Como próximos pasos, los investigadores planean llevar estas tecnologías a escuelas especiales y hospitales, además de consolidar un Centro de Innovación en Tecnologías Asistivas (CITA), que permitirá producir, mantener y enseñar el desarrollo de estas soluciones inclusivas.
La Universidad de La Frontera marca así un hito en el acceso a tecnologías inclusivas en Chile, demostrando que la innovación puede ser un motor de cambio social al servicio de quienes más lo necesitan.