La tecnología avanza rápidamente, pero no siempre es inclusiva para todos. Voiceitt, una startup israelí, está cambiando esa realidad al desarrollar una tecnología de reconocimiento de voz impulsada por inteligencia artificial (IA) que permite a personas con discapacidades del habla, como aquellas con parálisis cerebral, Parkinson o síndrome de Down, comunicarse con mayor facilidad tanto en entornos sociales como laborales. Esta herramienta representa un avance significativo en la accesibilidad, especialmente en un mundo cada vez más digital y remoto.
Cómo funciona Voiceitt: De la voz a la inclusión
El sistema de Voiceitt se basa en modelos de voz personalizados que se entrenan con grabaciones del usuario pronunciando aproximadamente 200 frases comunes. Una vez configurado, el software convierte el habla no convencional en texto o audio estándar, permitiendo una comunicación fluida con dispositivos digitales y en interacciones con otras personas.
Inicialmente, la aplicación lanzada en 2021 estaba enfocada en facilitar la comunicación cara a cara, pero rápidamente se adaptó a las necesidades del trabajo remoto. Integraciones con herramientas como WebEx, ChatGPT, y una extensión para Google Chrome permiten que el habla atípica sea transformada en subtítulos en pantalla, lo que facilita la participación en reuniones virtuales. Actualmente, Voiceitt también está desarrollando colaboraciones con plataformas populares como Zoom y Microsoft Teams.
Más que un traductor: Un nuevo estándar para la accesibilidad laboral
El impacto de Voiceitt va más allá de las videollamadas. Gracias a su capacidad de conversión de voz a texto, los usuarios pueden redactar correos electrónicos, documentos y publicaciones en redes sociales utilizando comandos de voz. Según Sara Smolley, cofundadora de Voiceitt, la misión es clara: “Lo que una rampa era para los edificios de oficinas de ayer, Voiceitt lo es para el lugar de trabajo remoto de hoy”.
Este software, que se comercializa mediante suscripción por minuto o por usuario, con precios que varían entre 20 y 50 dólares, se ofrece también en licencias corporativas para empresas, instituciones educativas y de salud. Esto permite que más personas con discapacidades del habla accedan a herramientas digitales que antes les eran inaccesibles, abriendo nuevas oportunidades laborales.
Testimonios y el futuro de la inclusión digital
Uno de los usuarios más destacados de Voiceitt es Colin Hughes, un ex productor de la BBC y defensor de la accesibilidad, quien utiliza la aplicación para redactar textos largos y correos electrónicos. Aunque elogia la precisión del sistema, también resalta áreas de mejora, como la necesidad de un reconocimiento de dictado más avanzado que permita gestionar correos electrónicos completos o formatear documentos usando únicamente la voz.
En cuanto al futuro, Hughes y Smolley coinciden en que el sector de la accesibilidad necesita una “reestructuración” profunda para aprovechar el verdadero potencial de la tecnología. Voiceitt, con sus integraciones y mejoras en curso, tiene el potencial de liderar ese cambio, proporcionando a las personas con discapacidades del habla no solo independencia, sino también la posibilidad de disfrutar plenamente de la tecnología.
Protegiendo la privacidad del usuario
Un aspecto crítico para el éxito de este tipo de herramientas es la privacidad de los datos. Voiceitt cumple con los estrictos estándares de la Unión Europea en cuanto a privacidad, y los datos de los usuarios, si se conservan, son anonimizados y utilizados para mejorar los algoritmos de reconocimiento de voz de la plataforma.
En un mundo cada vez más interconectado, tecnologías como Voiceitt son fundamentales para derribar barreras y asegurar que todos, sin importar sus capacidades, puedan participar activamente en el entorno digital y laboral. Esta herramienta está transformando el modo en que las personas con discapacidades del habla interactúan con el mundo, ofreciendo una nueva forma de inclusión en la era de la inteligencia artificial.