En el Día Internacional de la Actividad Física, el profesor César Pino Naranjo y alumnos del Colegio Santa Lucía, perteneciente a la Fundación Luz, destacan las cualidades de la práctica deportiva.
No cabe duda que el deporte no sólo es bueno para la salud física de las personas, sino que también para la salud mental. Les ayuda a tener más confianza en sí mismos, a relacionarse mejor con los demás e incluso a superar algunas enfermedades. En esa misma línea, el deporte se ha convertido en un factor clave para el desarrollo y la autonomía de personas con discapacidad (PcD).
En el Día Internacional de la Actividad Física, que se conmemora hoy 6 de abril, César Pino Naranjo, profesor de educación física del Colegio Santa Lucía de Fundación Luz, entidad líder en capacitación y rehabilitación de personas con discapacidad visual, se refiere a los deportes que se imparten en dicho establecimiento y la importancia que éstos tienen para el desarrollo de las personas con discapacidad visual. “Antes que se declarara la pandemia, en el colegio se realizaba atletismo, fútbol ciego o ‘fútbol 5’ y el goalball, este último es el más popular entre los niños de pre-básica y octavo año. Estos tres deportes les permiten a los niños potenciar la autonomía y sobre todo con el goalball desarrollan mucho más la orientación, porque, al igual que el fútbol ciego, se juega en silencio, es como jugar al arco con una pelota con cascabel. Son tres jugadores que están de lado a lado en la cancha y la única forma de saber desde dónde viene la pelota es escuchando el balón. En el goalball los niños con baja visión tienen mayor grado de competencias motrices que en relación al fútbol”.
En esa misma línea, asegura que este deporte también contribuye al desarrollo de la autonomía, lo que es vital para que las personas con discapacidad visual puedan tener una mejorar calidad de vida. “Aquellos niños que juegan estos deportes se sienten muy autónomos, porque logran relacionar otras técnicas de movilidad, como desplazarse con el bastón, los ruidos de los autos, de los semáforos y desde el punto de vista emocional existe un mayor grado de aceptación de su condición. Se sienten mucho más autovalentes y con un alto grado de autoestima”.
El profesional ingresó como docente al Colegio Santa Lucía en 2007 y desde ese año asegura que la experiencia de trabajar con niños ciegos o baja visión ha sido muy positiva. “Nunca me costó trabajar con niños con discapacidad visual. La verdad que el trabajo que realizaba con los adultos también lo replicaba en los niños. La experiencia que tuve en el deporte paralímpico me enseñó a que los deportistas que tienen una discapacidad que es mucho más limitante, como nadadores que no tienen extremidades superiores ni inferiores y nadan con un movimiento corporal del tronco, sirve como ejemplo de superación y eso se los traspaso a los niños haciendo énfasis en que, al tener todas sus habilidades, salvo lo visual, pueden desarrollar muchas actividades deportivas”.
Actividades deportivas que para los niños son fundamentales en su desarrollo. Tal como lo señala Vicente Acevedo, de 13 años, alumno de octavo básico del Colegio Santa Lucía y quien tiene ceguera “me gusta correr con lazarillo, corro porque me hace feliz, me encanta la velocidad. El deporte me permite desestresarme, estar contento, sentirme libre y lo mejor es que pueda compartir con mis amigos del colegio”.
En tanto, Isidora López, quien tiene 12 años y cursa séptimo básico, aseguró que “me gusta correr y hacer deporte porque me siento viva. Además, realizar actividad física me motiva a alimentarme de manera más saludable, sentirme más activa y ser más ordenada”.
Finalmente, César Pino hizo un llamado para que se implementen políticas públicas para que “las personas con discapacidad tengan un mayor acceso a la actividad deportiva. Desde el 2020 hemos quebrado el paradigma de poder decir estamos haciendo clases de educación física online a niños con discapacidad visual. A veces algunos se lo cuestionan o lo dudan, pero les puedo contar que sí se puede”.